[Background del tag]
PALAREA, Aina (Universitat de Girona). Cutting-to-fit Clothes for Women and Other New Dressing Practices in Fifteenth Century Catalonia. The cases of Barcelona and Vic (1400-1460).
GÓMEZ-MARTÍN, María (Universidad de Cádiz) y COPENA RODRÍGUEZ, Damián (Universidade de Santiago de Compostela). Palabras y remedios para combatir la enfermedad. Respuesta formativa e innovación técnica contra la plaga filoxérica (1878-1923).
PEEVA, Slaviana (Universidad de Cádiz). Exploratory analysis and volume estimation of Baltic timber exports to France using the Sound Toll Registers (1670-1790).
BAILLARGEON BINIMELIS, Dion (Universitat de Girona).“Far from their Master’s Eyes”: Collective Bargaining and Guild Organization inthe Shoe Manufacturing Sector during the late 18th Century (Barcelona,1758-1807).
DE LA VILLA, Laura (Independent Researcher). Impact and Challenges ofstate-contingent Sovereign Debt: The Chilean Experiment of 1935.
GÓMEZ-BLANCO, Víctor (University of Valencia). Venality of Offices in Early Modern Spain: The Economic Dimension of an Institutional Innovation.
TUSELL LATORRE, Tura (Universitat de Barcelona). Soltería, salarios en especie y ahorro. La importancia de los ingresos de trabajadores solteros para las economías familiares (Barcelona, mediados del siglo XIX).
WILDBOLZ-GALLEGO, Raul (University of Geneva). The increase of the Competition in the late 18th century in Cadiz through the analysis of the profitability.
FOLCH FLORES, Albert (Universitat de Barcelona). El desarrollo de la cafeticultura orgánica en el estado mexicano de Chiapas a finales del siglo XX.
NAVARRO-SATRUSTEGUI, Mikel (Universidad del País Vasco). Adquisición de habilidades y progresión laboral en la siderurgia preindustrial. Liérganes y La Cavada, 1764-1800.
[Background del tag]
ANTUÑA, Guillermo (EUNCET Business School, Universitat Politècnica de Catalunya). La influencia del largo plazo en la resiliencia y las trayectorias industriales: un diálogo necesario entre la Historia Económica y la Geografía Económica Evolutiva.
GOÑI, Igor; ETXABE, Igor y VALDALISO, Jesús M. (Universidad del País Vasco UPV/EHU). Reinventing Eibar, c. 1700-2019. Resilience and evolution of a Basque industrial city.
DÍAZ MORLÁN, Pablo y SÁEZ, Miguel Ángel (Universidad de Alicante). Un balance sectorial de las políticas de reconversión en España, 1980-1994.
ETXANIZ TESOURO, Iñaki (Universidad del País Vasco UPV/EHU). De CASA a Airbus: cooperación, integración y resiliencia de la industria aeronáutica europea, 1972-2022.
MAGRO, Edurne (Orkestra y Deusto Business School); MAYOR, Matías (Universidad de Oviedo); SUÁREZ, Patricia (Universidad de Oviedo) y VALDALISO, Jesús M. (Universidad del País Vasco UPV/EHU). La resiliencia de antiguas regiones industriales: una reflexión a partir de las trayectorias de Asturias y el País Vasco en los últimos cincuenta años.
RAMON-MUÑOZ, Ramon (Universitat de Barcelona) y RINALDI, Alberto (Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia). Regional resilience in a long-term perspective: Catalonia and Emilia-Romagna compared (1950-2020).
SEMERARO, Riccardo y GREGORINI, Giovanni (Università Cattolica del Sacro Cuore). Doing it our way: how the Lombard steel industry bounced back after World War II.
MAFFI, Luciano; MAGAGNOLI, Stefano y MAZZOTTI, Omar (Università degli Studi di Parma). The creative resilience and the myth of “Made in Italy” in the agri-food sector.
[Background del tag]
GINOT JULIÀ, Antoni (Universitat de Girona). “Xaveguers” y “pescadors”: La estratificación del oficio pesquero en la costa catalana (siglos XV-XVI).
CHAMORRO ESTEBAN, Alfredo (Universitat de Barcelona). El oficio de pescador en la Barcelona del siglo XVII: perpetuación familiar y diferenciación social en una comunidad de mar.
MAS FERRER, Josep (Universitat de Girona). Desigualdad de riqueza en comunidades litorales (nordeste de España, 1795).
CUFÍ JOU, Maria (Universitat de Girona). Carpinteros de ribera en la Costa Brava: una aproximación social y económica.
RAMON-MOLINS, Gabriel (Universitat de Lleida) y GINOT JULIÀ, Antoni (Universitat de Girona). Gente de mar i cambio social enel noreste catalán a finales del siglo XVIII.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Aida (Universitat de Barcelona). Socialispotentia: estratificación y desigualdades entre mujeres en las sociedades pescadoras.
PAGE CAMPOS, Eduard (Universitat de Barcelona). La movilidad social de la gente de mar durante la industrialización: el caso de la construcción naval catalana.
ARAQUE HOTANGAS, Natividad (Universidad de Castilla-La Mancha). La crisis del siglo XIX en Menorca como eje de la movilidad y el cambio social de sus habitantes.
[Background del tag]
NÚÑEZ-GARCÍA, Víctor M. (Universidad de Sevilla). La expansión de las universidades y los hospitales privados en los estudios médicos de España. Análisis en perspectiva histórica.
PEÑÍN AGRA, Daniel (Universidad de Sevilla). “Entre lo viejo y lo nuevo”: los hospitales benéfico particulares en España, 1850-1930.
FERNÁNDEZ, Alejandro (Universidad de Luján, Argentina) y GIL LÁZARO, Alicia (Universidad de Sevilla). Los hospitales de la emigración española en América Latina: gestión y financiación (fines del siglo XIX y primera mitad del XX).
GARCÍA CRUZ, Elena (Universidad de Sevilla). Los hospitales psiquiátricos privados en España en las primeras décadas del siglo XX.
RUIZ-BERDÚN, Dolores (Universidad de Alcalá). De la higiene al confort: la evolución de los centros de atención al nacimiento entre los siglos XIX y XXI en España.
LEÓN SANZ, Pilar (Universidad de Navarra). Desarrollo de la asistencia sociosanitaria hospitalaria en España entre 1986 y 2015.
COMELLES, Josep M. (Universitat Rovira iVirgili), ZARZOSO, Alfons (Universidad Complutense de Madrid) y BARCELÓ, Josep (Universitat Rovira i Virgili). Genealogías del modelo público-privado sanitario en Cataluña (1955-1986).
VILAR RODRÍGUEZ, Margarita (Universidad de A Coruña) y PONS-PONS, Jerònia (Universidad de Sevilla). La financiarización de los grupos hospitalarios en el marco internacional.
MATUS LÓPEZ, Mauricio (Universidad Pablo de Olavide) y VEGA RAPÚN, Margarita (Universidad Pablo de Olavide). 40 años de privatización hospitalaria. Una mirada comparada de España y Chile. 1985-2020.
[Background del tag]
JUIF, Dácil (Universidad Carlos III de Madrid) y DOLAN, Leo (Universidad Carlos III de Madrid). Unearthing Profit: Coercive Labour and Firm Performance in 20th Century African Diamond Mines.
FERNÁNDEZ-CEBRIÁN, Pablo (Wageningen University) y FRANKEMA, Ewout (Wageningen University). Intra-African trade c. 1860-1960.
TADEI, Federico (Universitat de Barcelona). Why extractive institutions? The choice between freeand forced labor in colonial French Africa.
MARAVALL, Laura (Universitad de Alcalá) y PÉREZ ARTÉS, Mª del Carmen (Universidad de Almería). Economic Shocks and Local Responses: Agricultural Diversification in Algeria, 1870-1914, under Colonial and Global Market Pressures.
CAPPELLI, Gabriele, (Universidad de Siena), LAMBAMU, Alemu (Universidad de Addis Ababa) y VASTA, Michelangelo (Universidad de Siena). Italy'smilitary occupation and early mass schooling in Ethiopia: new evidence fromhistorical data (1910s - 1970s).
EL AOUNI RABIH, Fátima Z. y CASTILLO HIDALGO, Daniel (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Economía política colonial comparada: Sáhara Occidental y Mauritania.
MARRERO RODRÍGUEZ, Paola y CASTILLO HIDALGO, Daniel (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Costes de transporte y transacción en África Noroccidental, 1880-1940.
MBA-EKI, Jesús José y CASTRO-VALDIVIA, Mariano (Universidad de Jaén). Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC/ECCAS): pasado, presente y futuro.
MARCO GRACIA, Francisco J. (Universidad de Zaragoza), PÉREZ ARTÉS, Mª Carmen (Universidad de Almería) y ROMMELSPACHER, Amy (Stellenbosch University). Human Capital in the Time of the Racial Discrimination: Numeracy Levels in 20th Century, South Africa.
[Background del tag]
MAIXE-ALTES, J. Carles (Universidad de A Coruña). Tarjetas en disputa,competencia bancaria en España en los años 1970 y 1980.
ROLDÁN DE MONTAUD, Inés (Instituto de Historia-CSIC) y MARTÍNEZ SOTO, Ángel Pascual (Universidad de Murcia). Nacimiento, crisis financiera y resilencia de banca en Cuba 1856-1862.
FLORES GONZÁLEZ, Víctor Ángel (Banco Nacional de México). El impacto del proceso de automatización en la planta laboral del Banco Nacional de México (1960-1990)
DEL ÁNGEL, Gustavo A y QUINTANAR, Iliana (CIDE, México). Unamano poco visible. La historia de la supervisión bancaria en México, 1897-1990.
BÁTIZ-LAZO, Bernardo (Northumbria University) y LÓPEZ-MORELL, Miguel A. (Universidad de Murcia). Una revisión del crecimientode los bancos españoles en América Latina.
ÁLVAREZ, Sebastián (Universidad Adolfo Ibáñez) y NODARI, Gianandrea (Université de Genève). Financial Echoes: The European Banking Crises of 1931 in the Argentinean Mirror
BÁTIZ-LAZO, Bernardo (Northumbria University) & Anáhuac, México), FLORES, Victor (Citibanamex, México) y RAMÍREZ-GUTIÉRREZ, Sandy E. (UNAM, México). Banco de la Mujer: Gendered Retail Banking in Mexico and Spain, 1970-1990
[Background del tag]
BERNABEU MESTRE, Josep; GALÁN GARCÍA, Agustín; MARTÍNEZ-GARCÍA, Alba y TRESCASTRO, Eva (Universidad de Alicante). La salud de la población minera: la perspectiva asistencial de los servicios médicos de empresa de Rio Tinto (1942-1959).
CUELLAR, Domingo (Universidad Rey Juan Carlos) y MARTÍNEZ CORRAL, Aurora (Universitat Politècnica de València). Poblados mineros en el franquismo.
GÓMEZ-MARTÍN, María (Universidad de Oviedo). Dinámicas laborales y solidaridad femenina en las cuencas mineras, desde finales del siglo XIX al primer franquismo.
GÓMEZ MENDOZA, Antonio (Universidad Complutense de Madrid) y ESCUDERO, Antonio (Universidad de Alicante). El INI y la minería de la pirita (1941-1963).
GONZÁLEZ PALOMARES, David (Universidad de Oviedo). El final de la presencia extranjera en la minería hullera asturiana (1890-1987).
HARO GIL, María Dolores y SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (Universidad de Almería). Una aproximación al panorama productivo y al mercado del plomo en España (1940-1970).
HOYO APARICIO, Andrés (Universidad de Cantabria). Una banca interesada en la explotación de los recursos mineros.
MARCOS CARDONA, Marta (Universidad de Murcia). La aplicación del impuesto sobre el producto de la riqueza minera: controversias y conflictos.
MARTÍNEZ MILÁN, Jesús (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Alejandro (Instituto Geológico y Minero de España). Investigación y explotación minera en la Empresa Nacional “ADARO” de Investigaciones Mineras S.A. (ENADIMSA). De la Autarquía al Plan Nacional de Investigación Minera (PNIM) (1942-1979).
PÉREZ-CEBADA, Juan Diego (Universidad de Huelva); TALEGO VÁZQUEZ, Félix (Universidad de Sevilla) y ZAMPIER, Maika (Universidade Federal de Paráiba-UPO). La gestión de las aguas mineras y sus consecuencias ambientales en el largo plazo: la cuenca minera onubense en el franquismo.
RENFIELD, Noemí (Universidad de Murcia). La contribución de las actividades femeninas en la minería del norte de España durante el siglo XX.
SÁNCHEZ PICÓN, Andrés y GARCÍA GÓMEZ, José Joaquín (Universidad de Almería). Corporativismo y giro intervencionista en la minería española: la Conferencia Nacional de Minería de 1925.
SÁNCHEZ PICÓN, Andrés; LUQUE DE HARO, Víctor y PÉREZ ARTÉS, María del Carmen (Universidad de Almería). Migraciones entre comunidades mineras.
VALLÉS, Julia Ascensión; PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Á. y MARTÍNEZ SOTO, Ángel P. (Universidad de Murcia): Condiciones de vida y desarrollo humano en las cuencas mineras asturianas, siglos XIX y XX.
[Background del tag]
ASTIGARRAGA, Jesús (Universidad de Zaragoza) and ZABALZA, Juan (Universidad deAlicante). Cantillon´s Theory of the Entrepreneur and its Reception in the Spanish Enlightenment.
LUPETTI, Monica (Universitè du Pisa) and GUIDI, Marco E. L. (Università di Pisa). Translations and the Language of Political Economy in Portugal and Brazil, 1757-1840.
USOZ, Javier (Universidad de Zaragoza). La ‘felicidad pública’ en los tratados de economía de la Ilustración española.
MORLEO, Francesco (Università di Napoli L´Orientale). Lexicon, Constructions, and Economics: Some Observations on Economic Textbooks of the18th and 19th in Portuguese.
RODRÍGUEZ, Susana (Universidad de Zaragoza). Lexicon económico en las traducciones españolas de la ‘Scienza della Legislazione’ de Gaetano Filangieri.
MENUDO, José Manuel (Universidad Pablo de Olavide) y BORJA, Francisco (Universidad San Francisco de Quito). Miningthe Meaning: How Text Mining can Uncover the Central Ideas of French Liberal School and Classical Economics.
GUCCIONE, Cristina (Università dei Palermo), SCLAFANI, Marie Denise (Università di Palermo) and SIMON, Fabrizio (Universitá di Palermo). Francesco Ferrara and the Language of Liberty in the First Two Series of the ‘Bibilioteca dell´Economista’.
[Background del tag]
CUEVAS, Hernán V. (Universidad Australde Chile) y BUDROVICH, Jorge (Universidad de Valparaíso). La evolución del Puerto de Valparaíso desde1970: transformaciones del régimen de acumulación, de la logística, del proceso de trabajo y del espacio urbano portuario.
CASTILLO HIDALGO, Daniel (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España), DUCRUET, César (Economix, CNRS, Francia) y POLO MARTÍN, Bárbara (Economix, CNRS, Francia). Transporte y urbanización en África en el largo plazo (1890-2020).
HENRIQUES, Cláudia (Universidade do Algarve, Portugal). Rutas turístico-culturales y científica:énfasis de su dimensión histórica.
HONORATO, Cezar (Universidade Federal Fluminense-Brazil); OLIVEIRA JR, Alcidésio de (Universidade de Estado do Rio de Janeiro, Brazil) y OAKIM, Juliana (Polis/IHT-UFF). La pérdida de la centralidad del puerto en la ciudad de Río de Janeiro (1950 al presente)
LARGO JIMÉNEZ, Fernando (Universidad de Oviedo) y VON BRIESEN, Brendan (Universitat de Barcelona). La recuperación de los barcos hundidos durante la Guerra Civil y la primera postguerra en el puerto de Barcelona.
MANTUANO, Thiago (Univesidade Estadual de Santa Cruz, Brazil). El muelle Oscar Weinschenck: de pier para el Mundial a los almacenes generales (1947-1953).
PINHO, José Ricardo M. (Universidade do Estado da Bahia, Brazil). Un puerto en cuatro tiempos: Salvador y la dinámica de la acumulación de capital.
RIBEIRO, Luiz C.M. (LACES-PPGHIS/UFES, Brazil); BORTOLOTO, Bruno C. (Immigration Museum-Brazil) y MANTUANO, Thiago V. M. (Universidade Estadual de Santa Cruz, Brazil). The container revolution in the ports of Southeast Brazil (Santos, Rio de Janeiro and Vitória, 1963-1990).
RIBEIRO, Luiz C.M. (LACES-PPGHIS/UFES,Brazil). La “Estrada do Rubim” y las ideas de redención económica de Espírito Santo a través de la articulación con el puerto de Vitória (siglos XVIII-XIX).
SANTOS, Paulo Roberto da S. (Instituto de História-PGH-UFF, Brazil). La Plaza Comercial de Vitória (ES), su puerto y el impacto del comercio a larga distancia.
SILVA, Raphael C. B. da (Instituto deH istória, PGH-UFF, Brazil). Las privatizaciones de los ferrocarriles brasileños: el caso de la empresa MRS-logistica, 1990-2024.
[Background del tag]
BARTOLOMEI, Arnaud (Université Côte d'Azur). La apertura del comercio atlántico de México en una perspectiva histórica (1750-1850).
CEBREIRO ARES, Francisco (Universidad Complutense de Madrid). El ancoraje de la Revolución Financiera: La gestión de la exportación marítima de la plata durante la primera etapa del Banco Nacional de San Carlos (1782-1792).
DÍAZ BLANCO, José Manuel (Universidad de Sevilla). La encomienda mercantil en la Carrera de Indias: vigencia de un modelo tradicional en el siglo XVII.
GARCÍA MONTÓN, Alejandro (Universidad de Granada). Estructura de costes en el primer comercio inter-imperial de cautivos africanos: la expedición del San Juan Bautista (Jamaica-Veracruz, 1664).
HERNÁNDEZ CASADO, Cristina (Universidad Complutense de Madrid). “Un mar de haciendas". Redes relacionales lusas y comercio entre la Península Ibérica y América en la primera mitad del siglo XVII.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Alfonso J. (Universidad de Sevilla). ¿Soldados o mercaderes? Comercio, fraude y administración de los infantes alistados en las armadas y flotas de la Carrera de Indias del siglo XVII.
JIMÉNEZ MONTES, Germán (Universidad de Sevilla). Comercio entre Andalucía y Europa en el siglo XVI a través de las cartas de fletamento.
LAMIKIZ, Xabier (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Escrituras de riesgo y márgenes de beneficio en la Carrera de Indias: el viaje del navío de registro Santa Agueda a Buenos Aires, 1657-1659.
MARÉCHAUX, Benoît (Universidad Complutense de Madrid). Transferencias de metal precioso y mercados de crédito: Giovanni Luca Pallavicini y la sincronización de los flujos de plata americana con las ferias de crédito de Piacenza (1613-1618).
RIVAS, Juan José (Institute of Historical Research - University College London). La correspondencia a riesgo de mar Manileña y el comercio de plata Transpacífico, 1733-1821.
[Background del tag]
BAUDOT, María (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Los marinos del Cuerpo General de la Real Armada: de mandar un buque de guerra a gobernar el Imperio en la segunda mitad del siglo XVIII.
CELAYA, Yovana (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana). Aduanas y funcionarios en el control y gobierno de las tierras bajas del golfo de México en el siglo XVIII.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Alfonso (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), Conocimientos náuticos y experiencia naval de los capitanes de mar y guerra de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias en el siglo XVII.
MORENO, Rodrigo (Centro de Estudios Americanos, Universidad Adolfo Ibáñez). Los indígenas remeros en el archipiélago de Chiloé: actores silenciosos en la misión marítima de los jesuitas, s. XVII-XVIII.
PAJUELO, Vicente (Universidad de Cádiz). Los salarios de la gente de mar en la Carrera de Indias, 1500-1650.
PINZÓN, Guadalupe (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México). Pilotos en la carrera del Pacífico. Reconsideraciones sobre sus particularidades (siglo XVIII).
RUIZ, Raúl (Universidad de Cádiz). En los márgenes del mar: oficios y economía en el siglo XVIII.
SOUTO, Matilde (Instituto Mora). Trabajadores en las costas americanas: un abanico multicultural.
TREJO, Flor (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia). Asentistas de naufragios en la Carrera de Indias: ¿ilusión o negocio?
VALLEDOR, Alex (Universidad de Santiago de Compostela). Navegación y fortuna en las flotas y armadas atlánticas. Radiografía y estimación de los capitales de los marinos de la monarquía de los Austrias.
[Background del tag]
SEGUÍ BELTRÁN, Andreu (Universitat de les Illes Balears). Influencia dela propiedad de la tierra en desigualdad en la Mallorca rural durante el siglo XVI.
ABARCA ABARCA, Vanesa (Universidad de Salamanca). Propiedad y producción agraria en Valladolid a mediados del siglo XVIII.
MOREY TOUS, Antònia (Universitatde les Illes Balears). Reforma liberal, traslaciones de dominio y desigualdad en las formas de acceso a la gran propiedad. Mallorca (1768-1862)
BRINGAS GUTIÉRREZ, Miguel Ángel (Universidad de Cantabria), CAMARERO BULLÓN, Concepción y AGUILAR CUESTA, Ángel Ignacio (Universidad Autónoma de Madrid). Midiendo desigualdades con fuentes catastrales en España, 1818-1820.
RAMON-MUÑOZ, Ramon (Universitatde Barcelona). Nutritional and health inequality in late nineteenth century rural Catalonia.
PALACIOS-MATEO, Adrián (Universidad de Zaragoza). Desamortización y Desigualdad en el Norte de España, 1860-1920.
MAS-FERRER, Josep (Universitat de Girona). Tierra y desigualdad a principios del siglo XIX. Extensión, distribución y uso del suelo agrícola en el nordeste de España (c.1820).
MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, José Luís (Universitat de Barcelona – Universitat Autònoma de Barcelona). Altruism in the Making of the Modern Living Standards: Comparative case study in Spanish regions (1853-2022).
[Background del tag]
BARTOLOMÉ RODRÍGUEZ, María Isabel (University of Sevilla); GARCÍA-ZÚÑIGA, Mario (University of the Basque Country); GONZÁLEZ-MARISCAL, Manuel (University of Sevilla) y LÓPEZ LOSA, Ernesto (University of the Basque Country). Unreal Wages? Daily Wages, Annual Salaries and Labour Incomes in Early Modern Spain: Seville,1530-1833.
COLOMÉ, Josep (Universitat de Barcelona). Comercio vinícola y movilidad social en Cataluña (siglos XVIII-XIX).
COROMINAS, Lluís (Universitat de Girona). Los profesionales de la salud en Cataluña(1890-1936): movilidad social y género a partir de las necrológicas médicas.
GARCIA GÓMEZ, José Joaquín (Universidad de Almería). Rural annual wages and the Little Divergence: New approaches and hypothesis.
LANA BERASAIN, José-Miguel (Universidad Pública de Navarra). El gremio inquieto. Movilidades y desplazamientos sociales en el artesanado textil de Estella-Lizarra, siglos XVI-XIX
MASRAMON, Alba (Universitat de Barcelona). La formación para enfermeras a la Barcelona de principios de siglo XX: ¿un mecanismo de movilidad social?
PINILLA, Vicente (Universidad de Zaragoza) y VERD, Guillem, (Universitat de Barcelona / Universidad de Zaragoza). Políticas de Bienestar, Movilidad Laboral y Despoblación Rural: Evidencias del Caso Español, 1950-1991.
ROMERO, Juanjo, (Universitat de Barcelona). Movilidades artesanales en la Barcelona tardo-gremial: 1820-1845.
VELASCO PERAIRE, Adrià (Universitat de Barcelona). Paletas y contratistas:organización del trabajo y estrategias de movilidad sociolaboral en la construcción (Barcelona, 1850-1908).
[Background del tag]
APARICIO, Gema (Investigadora independiente), AYUDA, María Isabel (Universidad de Zaragoza), BELLOC, Ignacio (Universidad de Zaragoza), DELGADO, Pablo (Universidad de Zaragoza); GONZÁLEZ, Ángel Luis (UNED); PINILLA, Vicente (Universidad de Zaragoza) y SERRANO, Raúl (Universidad de Zaragoza). Latin American agri-food exports. From the Belle Epoque to reprimarization, 1870-2020.
ARROYO ABAD, Leticia (City University of New York) y MAURER, Noel (George Washington University). La desigualdad en Argentina en la Belle Epoque.
ASTORGA, Pablo (Institut Barcelona d'Estudis Internacionals). Income Inequality in Oil-rich Venezuela, 1920-2011.
BOTELLA, Elisa (Universidad Salamanca) y GONZÁLEZ, Ángel Luis (UNED). Lewis's Paths and Traps: Models of Agricultural Transformation in Latin America, 1970-2020.
DUCOING, Cristián (Universidad Pública de Navarra); McLAUGHLIN, Eoin (Heriot-Watt University); RUBIO, María del Mar (Universidad Pública de Navarra); WILLEBALD, Henry (Universidad de la República). The Resource Curse and Genuine Savings. Stylized facts on natural resource dependence and sustainable development in Latin America (1850 – 2020).
MARTÍN-RETORTILLO, Miguel (Universidad de Alcalá); PINILLA, Vicente (Universidad de Zaragoza); VELAZCO, Jackeline (Pontificia Universidad del Perú); WILLEBALD, Henry (Universidad de la República). Explaining the agricultural TFP in Latin America: the role of the fundamental causes of economic growth during the second globalization.
PÉREZ CAJÍAS, José (Universitat de Barcelona) y ESCALANTE PACHECO, Diego (investigador independiente). ¿Qué pasó antes de las encuestas de hogares?Una estimación de la desigualdad del ingreso en Bolivia, 1950-1992.
VELAZCO, Jackeline (Pontificia Universidad del Perú). The non-farm rural activities in Latin America: Trends and challenges.
[Background del tag]
FAÍSCA, Carlos Manuel (Universidade de Coimbra, Centro de Estudos Interdisciplinares, Faculdade de Letras); PISTOLA, Renato (ICS-ULisboa). El bienestar biológico en Portugal: un siglo y medio de una metodología poco utilizada.
LLORCA-JAÑA, Manuel (Universidad Adolfo Ibáñez). Height inequality in Chile: an empirical analysis,1780s-2000s.
MEISEL, Adolfo (Universidad del Norte). Stature Variation and Living Conditions fromBio-Archaeological Population in Cartagena, 16th to the 19th Century.
SALVATORE, Ricardo (Universidad Torcuato Di Tella). Before and after the Great Agrarian Export Boom. Economic growth & human wellbeing in the"Pampa Criolla", c.1850s-1920s.
LÓPEZ-ALONSO, Moramay (RiceUniversity), Feedings Mexico’s Growth: Nutrition and Living Standardsin Mexican History Nineteenth and Twentieth Centuries.
ARIZMENDI, Luis-Felipe (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); MARTÍNEZ CARRIÓN, José-Miguel (Universidad de Murcia), Anemia, Weight and Height among Children under Five in Peru: A Panel Data Analysis (2000-2022).
FRANKEN, Daniel (University of Groningen), Historia antropométrica de Brasil, 1850-1950: Evidencia de registros militares y de pasaportes.
[Background del tag]
BARTOLMÉRO DRIGUEZ, Isabel y GONZÁLEZ MARISCAL, Manuel (Universidad de Sevilla). La globalización permeada.ultramarinos y coloniales en la alimentación cotidiana de los sevillanos,1521-1827.
ESPERANTE, Bruno (Universidad de Santiago de Compostela) y DELGADO, Pablo (Universidad de Zaragoza). Quantifying the Historical Trends of Livestock Manure in Spain: A Comprehensive Reconstruction (1960-2023).
VARELA VÁZQUEZ, Pedro; GIRÁLDEZ RIVERO, Jesús y ESPIDO BELLO, María del Carmen (Universidade de Santiago de Compostela) Análisis de los factores explicativos del comercio exterior español de productos del mar, 1976-2019.
FERNÁNDEZ ARACIL, Patricia (Universidad de Alicante). El nexo agua, energía y agroalimentación en la historia contemporánea.
FOLCH, Albert (Universitat de Barcelona). La cafeticultura orgánica y sus ventajas productivas: el caso del estado mexicano de Chiapas a finales del siglo XX.
PLANAS, Jordi y TELLO, Enric (Universitat de Barcelona). Sostenibilidad e insostenibilidad de la expansión de la ganadería en el siglo XX: el ejemplo del Vallés.
CAROLINA, Román (Universidad de la República) y DELGADO, Pablo (Universidad de Zaragoza). Nutrition transitions in Latin America: comparing dietary changes from food balance sheets (1961-2021).
[Background del tag]
BATTILOSSI, Stefano y VARELA, Nicolás (Universidad Carlos III de Madrid). La época de la represión financiera en Europa Occidental (1945-1980): Europa del Sur en perspectiva comparada.
COMIN COMIN, Francisco (Universidad de Alcalá). Verdugos y víctimas de la represión financiera ejecutada mediante la deuda pública. La represión financiera permitió financiar barato al Tesoro.
CUEVAS, Joaquim; DOLS-MIRÓ, Josep y PONS, M. Ángeles (Universitat de València). Competencia, regulación financiera y supervisión bancaria durante el franquismo
DELA TORRE, Joseba y RUBIO-VARAS,Mar (INARBE-Universidad Pública de Navarra). Los grilletes del IEME, de la autarquía al desarrollismo.
MARTINEZ-RUÍZ, Elena y MARTIN-ACEÑA, Pablo (Universidad de Alcalá, Madrid). El Banco de España al servicio de la Hacienda Pública, 1940-1959
MARTÍNEZ SOTO, Ángel Pascual (Universidad de Murcia) y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Pedro (Universidad San Pablo CEU). Las cajas de ahorros como instrumento al servicio de la política financiera y social del franquismo, 1940-1970.
[Background del tag]
AZAR, PAOLA (Universidad de la República). Mortality decline and the role of female education in Uruguay: an approach from a regional perspective, 1890-1950 (co-authored with Carolina Román).
CAPELLI, Gabriele (University of Siena). Pupils today, astronautstomorrow? The impact of Italy’s 1962 school Reform on human capital accumulation (co-authored with Leonardo Ridolfi and Michelangelo Vasta).
CUENDA GARCIA, Mario (London School of Economics). Fiscal Capacity in Spain: new evidence from taxation disparities across provinces, 1904- 1934.
FERNÁNDEZ MODREGO, Víctor (University of Valencia). Despliegue territorial del estado y su efecto sobre la población de los municipios valencianos, 1834-1930 (co-authored with Alicia Gómez Tello and Daniel A. Tirado Fabregat).
FUENTES VÁSQUEZ, María José (University of Valencia). Educating peasants: Radio Sutatenza and the expansion of mass education for the rural sector (co-authored with Irina España-Eljaiek)
GARCÍA-FUENTES, Xavier (University of Barcelona). Social expenditure in Latin America during the twentieth century: A new database (co-authored with Sergio Espuelas and Alfonso Herranz-Loncán).
MORYS, Matthias (University of York). Latin America’s experience with the Gold Standard, 1867-1931 (co-authored with Nektarios Aslanidis).
PERES CAJÍAS, José (University of Barcelona). Public education and indigenous communities in Bolivia, 1880-1950 (co-authored with Liliana Serrate-Mendía).
RIDOLFI, Leonardo (University of Siena). State capacity and economic growth: evidence from pre-unification Italy.
SABATÉ-DOMINGO, Oriol (University of Barcelona). Power sharing and administrative reforms: the case of Chile under military rule (1925-31) (co-authored with Jan Teorell and Per Andersson).
TORREGROSA-HETLAND, Sara (Public University of Navarra). Taxing workers through the 20th century.
[Background del tag]
BARTOLOMÉ, Isabel (Universidad de Sevilla), RUBIO-VARAS, Mar (Universidad Pública de Navarra) y SESMA-MARTÍN Diego (Unirioja). Ríos que definen poder: rastreando la asignación de agua embalsada por cuencas hidrográficas y su influencia en el mercado eléctrico español (1920-1986).
CANO RODRÍGUEZ, Sara (Universidad Pública de Navarra, UPNA). Iberdrola on the Map: An Analysis of the Geographic Distribution of Power Generation on the Iberian Peninsula, 1940-2010.
DUCOING, Cristián (Universidad Pública de Navarra) y GARRIDO LEPE, Martín (Universidad Autónoma de Barcelona). Andeans vs Nordic. Energy as a determining factor. 1870-1930.
GARRIDO-LEPE, Martín (Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona). El costo de la calidez. Cómo los costos de la calefacción moldearon el bienestar a lo largo de la era preindustrial.
MUÑOZ DELGADO, Beatriz (Universidad Autónoma de Madrid) y RUBIO-VARAS, Mar (Universidad Pública de Navarra). Crisis Energéticas en España (1973 vs. 1979): Análisis Mensual del Consumo de Petróleos y Variables Energéticas.
RUBIO-VARAS, Mar (INARBE-Universidad Pública de Navarra) y DE LA TORRE, Joseba (INARBE-Universidad Pública de Navarra). La senda de un líder global: Energías renovables e innovación industrial en Navarra, 1985-2020.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Esther M. (Universidad de Salamanca). ENRESA y la gestión de los residuos radiactivos en España. Marco político, cambio tecnológico y relaciones internacionales.
SANJUÁN-RUIZ, Ángel (Universidad Pablo de Olavide). El calor del desarrollo. Transiciones, shocks y cambio energético en la industria española y en sus subsectores (1960-2010).
SANZ LAFUENTE, Gloria (Universidad Pública de Navarra). La opción de la hidroelectricidad. El caso de Energía e Industria Aragonesas S.A. (1918-1978).
SESMA MARTÍN, Diego (Universidad de La Rioja). El dilema hídrico en la transición hacia la economía del hidrógeno en España.
[Background del tag]
BERRINO, Annunziata (University of Naples Federico II). 1910. From the New to the Old Continent: Images of Tourists from the Atlantic to the Mediterranean in the Early Twentieth Century.
CARDOSO DE MATOS, Ana y BERNARDO, María Ana (Universidade de Évora - CIDEHUS). El turismo balneario en Portugal hasta la Segunda Guerra Mundial: instalaciones, estrategias de promoción y públicos.
CATALÁN MARTÍNEZ, Elena (Universidad del País Vasco/EHU). Inversión y relaciones empresariales en la promoción de la “Bella Easo”.
CORREYERO RUIZ, Beatriz (Universidad Católica de Murcia) y PALOU RUBIO, Saida (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural ICRPC-CERCA, Universitat de Girona). La promoción turística de destinos costeros en la prensa especializada (1900-1936).
HEREDIA, Víctor M. y LUQUE, Marta (Universidad de Málaga). El descubrimiento del uso lúdico y sanitario del mar en el litoral mediterráneo andaluz en el primer tercio del siglo XX.
LARRINAGA RODRÍGUEZ, Carlos (Universidad de Granada). El mar como recurso turístico en San Sebastián durante el reinado de Alfonso XIII.
LINDOSO-TATO, Elvira (Universidade da Coruña). Las casas de baños en el litoral atlántico gallego durante el primer tercio del siglo XX.
PRUNEDA, Gabriel (Universidad de Oviedo). Residencias de playa de la Obra Sindical «Educación y Descanso»: el caso de Asturias.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, María Dolores (Universidad Rey Juan Carlos). Salinas un destino turístico marítimo fruto de la industria: La Real Compañía Asturiana de Minas y los baños de olas en el siglo XIX.
[Background del tag]
FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes (Universidad de Málaga); MARTÍNEZ LÓPEZ, Alberte (Universidade da Coruña) y MIRÁS ARAUJO, Jesús (Universidade da Coruña). La geografía del gas en Italia, 1930-1949.
GIUNTINI, Andrea (Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia). La cuestión de los regasificadores en Italia entre el suministro energético, tecnología y oposición popular.
LUQUE GARCÍA, José Joaquín (Universidad de Málaga). Gaz de France: La nacionalización de la industria gasista francesa a través de la legislación (1946-1950).
FERNANDEZ, Alexandre (Université Bourdeaux-Montaigne) y LARRINAGA RODRÍGUEZ, Carlos (Universidad de Granada). Las empresas municipales en el tiempo de las empresas nacionales (1939-1959): la Régie du gaz de Bourdeaux y la Fábrica de Bilbao.
CARDOSO DE MATOS, Ana (Universidade de Évora) y PALOMARES ALARCÓN, Sheila (Universidad de Jaén/CIDEHUS-Universidade de Évora). Las fábricas de gas de dos ciudades portuarias después de la 2º Guerra Mundial: un estudio comparativo entre Lisboa y Venecia.
ALAYO MANUBENS, Joan Carles (Univesitat Politècnica de Catalunya) y BARCA SALOM, Francesc Xavier (Universitat Politècnica de Catalunya). El gas de agua como complemento al gas de hulla en la postguerra española.
FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes (Universidad de Málaga) y PINTO TORTOSA, Antonio Jesús (Universidad de Málaga). La producción de gas en España en el contexto de la Europa Latina, dela crisis al inicio de la transformación en los años 1950.
MOYANO JIMÉNEZ, Florentino (Universitat Rovira iVirgili). El consumo particular de gas en las ciudades medias catalanas (1946-1950).
MATÉS BARCO, Juan Manuel (Universidad de Jaén); VÁZQUEZ FARIÑAS, María (Universidad de Málaga) y CASTRO VALDIVIA, Mariano (Universidad de Jáen). Los inicios delgas natural en España: una aproximación histórica.
YÁNYSHEV-NÉSTEROVA, Irina (Universidad de Cádiz). El papel de la empresa pública Enagás en la gasificación industrial española (1972-1981).
[Background del tag]
BADIA-MIRÓ, Marc (Universitat de Barcelona). Acuerdos comerciales y evolución del comercio en su inserción en los mercados mundiales en América Latina, 1825-1913.
BETRAN PEREZ, Concha (Universitat de València) y HUBERMAN, Michael (Université de Montréal). The 1930s’ crisis and the Second Spanish Republic: Challenge and response.
CAMPOS, Rodolfo (Banco de España), HEID, Benedikt Sebastian (Universitat Jaume I) y TIMINI, Jacopo (Banco de España). The economic consequences of geopolitical fragmentation: Evidence from the Cold War.
CAMPOS, Rodolfo (Banco de España), GOMELLINI, Matteo (Banca d’Italia), REGGIO, Iliana (Universidad Autónoma de Madrid) y TIMINI, Jacopo (Banco de España). The costs of trade wars: evidence from the late 19th century.
ESPIDO BELLO, María del Carmen (Universidade de Santiago de Compostela). El tratado de comercio hispanoportugués de 1893: un cuerpo de doctrina.
OLIVA DUARTE, Andrés (Universidad de Zaragoza) y SERRANO SANZ, José María (Universidad de Zaragoza). Los Tratados de comercio en la polémica entre proteccionistas y librecambistas.
RAYES, Agustina (Universidad Nacional de San Martín y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) y SÁNCHEZ PADILLA, Andrés (Centro Universitario dela Defensa de Zaragoza-Academia General Militar). Globalización periférica: las negociaciones comerciales entre Argentina y España en el siglo XIX.
SABATÉ, Marcela (Universidad de Zaragoza), FILLAT, Carmina (Universidad de Zaragoza) y SERRANO SANZ, José María (Universidad de Zaragoza). La política y los Tratados de comercio en la Restauración.
TALAMANTE PÉREZ, Manuel (Universidad de La Laguna, Tenerife). El Acuerdo Comercial complementario de 1933 con Uruguay como muestra de conflictos internos en España.
[Background del tag]
DUCOING, Cristián (Universidad Pública de Navarra y Universidad de Lund), MCLAUGHLIN, Eoin (Heriot-Watt University) y OXLEY, Les (University of Waikato). Resources, Sustainability and Economic History. Inclusive Wealth in a long-run perspective.
IRIARTE GOÑI, Iñaki (Universidad de Zaragoza) y DUCOING, Cristian (Universidad Pública de Navarra). Genuine savings in Spain, 1850-2020
INFANTE AMATE, Juan (Universidad de Granada), TRAVIESO, Emiliano (Universidad Carlos III) y AGUILERA, Eduardo (Consejo Superior Investigaciones Científicas). El crecimiento verde en el espejo de la historia. Crecimiento económico y emisiones de gases de efecto invernadero en el largo plazo (1820-2020).
MUÑOZ DELGADO, Beatriz (Universidad Autónoma de Madrid), MEDINA MORALES, Eva (Universidad Autónoma de Madrid) y RUBIO-VARAS, Mar (Universidad Pública de Navarra). Desarrollo económico, energía y emisiones contaminantes en España, c.1850-2020.
SANJUÁN-RUIZ, Ángel (Universidad Pablo de Olavide). ¿Una industrialización derrochadora o eficiente? Descomponiendo los patrones de consumo de las manufacturas españolas en el largo plazo (1960-2021)
CAZCARRO, Ignacio (Universidad de Zaragoza & ARAID), MARTÍN-RETORTILLO, Miguel (Universidad de Alcalá), RODRÍGUEZ-LÓPEZ, Guillermo (Universidad de Zaragoza), SERRANO, Ana (Universidad de Zaragoza & IA2) y SILVESTRE, Javier (Universidad de Zaragoza & IEDIS). Retaining population with water? Irrigation policies and depopulation in Spain over the long term.
GIL-FARRERO, Judit (Universidad de Zaragoza). Un nuevo monte. Impactos sociales y ambientales del cambio económico en el Pirineo español, 1950-2020.
SOTO FERNÁNDEZ, David (CISPAC, Universidade de Santiago de Compostela), GUZMÁN CASADO, Gloria (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) y GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). De la multifuncionalidad a la especialización. Impactos sociales y ambientales de la industrialización de la ganadería en España desde la década de los sesenta del siglo XX.
URREGO, Alexander (Universidad de Granada) y INFANTE, Juan (Universidad de Granada). Tierra y energía: los factores físicos del cambio agrario en América Latina (1900-2020).
LOZANO MORRA, Javier (Universidad de Granada y Universidad de Zaragoza), SERRANO GONZÁLEZ, Ana (Universidad de Zaragoza) y IRIARTE GOÑI, Iñaki (Universidad de Zaragoza). Determining the Natural Resource Use Factors in Latin America.
[Background del tag]
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Fortificaciones y puertos para defender los presidios y del Norte de África durante la segunda mitad del siglo XVII.
SANTANA PÉREZ, Juan Manuel (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Fortificaciones y sistemas defensivos en los puertos insulares del Atlántico medio durante el Antiguo Régimen.
SANTANA MONTAÑEZ, Nira (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Los castillos como cárceles en Canarias. El caso de los novios presos por incumplimiento de palabra en el siglo XVIII
HERNÁNDEZ SUÁREZ, Sergio (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Política defensiva y construcción de fortificaciones en los archipiélagos de la Macaronesia durante la segunda mitad del siglo XVI.
COLL COLL, Ana María (Universitat de les Illes Balears-IEHM). Mejorar los recursos militares y defensivos: un desafío para la intendencia de Mallorca en el siglo XVIII.
DEYÁ BAUZÁ, Miguel (Universitat de les IllesBalears-IEHM). Rey y Reino en la gestión de la defensa portuaria de Mallorca (siglos XVI-XVII).
ÁLVAREZ SANTOS, Javier Luis (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Oligarquía,familia y lucro: El pleito en el Cabildo de Tenerife sobre la financiación para la fortificación de la isla en 1621.
VON GRAFESTEIN, Johanna (Instituto Mora, México). Mano de obra para la construcción y reparación de las fortificaciones en el Gran Caribe: la provisión de reos desde Veracruz, segunda mitad del siglo XVIII.
FARRUJIA COELLO, Amós (Universidad de La Laguna). Gastos del fondo de fortificaciones de la Contaduría General de Canarias durante el gobierno del comandante general marqués de Valhermoso, 1725-1737.
[Background del tag]
TIMINI, Jacopo Rodolfo G. Campos (Banco de España) y Pilar Nogues-Marco (Universidad de Geneve). Spain, Trade, and the Gold Standard
GÓMEZ, Èric. Migrations and human capitalin Old Regime Europe and the genesis of literacy levels in Catalonia.
LUQUE DE HARO, Víctor y PÉREZ ARTÉS, María del Carmen (Universidad de Almería). The Role of Migration Chains in 19th Century Linares: Linking Micro and Macro Perspectives
GARCÍA MONTERO, Héctor (UNED). La desigualdad económica en España en el muy largo plazo: 1250-1850
AYUSO DIAZ, Alejandro (Universidad Pública de Navarra) y DELGADO PEREA, Pablo (Universidad de Zaragoza). Imports substitution or exports promotion? Cánovas Tariff and Spanish exports to colonial Philippines.
ROLDAN, Alba (Universidad de Alicante). Debt sustainability in Spain during the 20th century.
GÓMEZ-BLANCO, Víctor (CUNEF) y HERNÁNDEZ-BENÍTEZ, Mauro (UNED). Office Mania: Asset Market Bubble in Seventeenth-Century Castile
CUENDA, Mario (Tax Justice Network, UK). The Political Economy of Taxation in Spain, 1901-1936.
ESTEBAN-OLIVER, Guillermo (Universitat de Lleida), ÁLVAREZ-PALAU, Eduard (Universitat Oberta de Catalunya), MARTÍ-HENNEBERG, Jordi (Universitat de Lleida), RAMON-MUÑOZ, Josep María (Universidad de Murcia) y RAMON-MUÑOZ, Ramon (Universitat de Barcelona). Transporting health? The Market-Mortality nexus during industrialization: Evidence from Spain, 1860s-1930s.
[Background del tag]
CARVAJAL, David (Universidad de Valladolid). Desigualdad y movilidad social en la Castilla septentrional (ss. XV-XVII).
ABARCA, Vanesa (Universidad de Salamanca). Movilidad social en la provincia de Salamanca (s. XVI-XVII).
FURIÓ, Antoni (Universitat de València). De campesinos y artesanos a caballeros. Desigualdad económica y movilidad social en el reino de Valencia, siglos XIV y XV.
MIQUEL, Laura (Universitat de València) y VERDÉS, Pere (CSIC – Institució Milà i Fontanals). Desigualdad económica y movilidad social en Cataluña y Aragón (siglos XV-XVI).
FERRER-ALÒS, Llorenç (Universitat de Barcelona). Desigualdad social en el mundo rural catalán de las masías (s. XVI-XVIII). El ejemplo de la Catalunya central.
JOVER, Gabriel (Universitat de Girona – Centre de Recerca d’Història Rural) y PUJADAS-MORA, Joana Maria (Universitat Oberta de Catalunya y Centre d’Estudis Demogràfics – Universitat Autònoma de Barcelona). Especialización agraria, desigualdad económica y cogedoras de aceitunas en el sur de Europa: Mallorca entre 1666 y 1698.
SEGUÍ BELTRÁN, Andreu (Universitat de les Illes Balears). Desigualdad económica y movilidad social de los grupos intermedios en una isla mediterránea: Mallorca (siglo XVI).
[Background del tag]
FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Tomàs (Universitat de Barcelona) Futbol y negocios: el papel de las redes informales en los orígenes del futbol organizado en Cataluña.
DEU, Esteve (Universitat Autònoma de Barcelona) y LLONCH, Montserrat (Universitat Autònoma de Barcelona). Innovadores de maquinaria textil: la construcción de redes para la exportación de tecnología (1870-1959).
GUTIÉRREZ-POCH, Miquel (Universitat de Barcelona). Los centros de formación: un nodo esencial en la construcción de redes de transferencia. El caso de la École Française de Papeterie (1907-1978)
HERNÁNDEZ BORREGUERO, Julián (Universidad de Sevilla). La apertura de la fábrica de la Cartuja de Sevilla (Pickman S.A.). Un modelo de negocio muy inglés.
MUTOS, Céline (Universitat de Girona). Análisis de un proceso de transferencia tecnológica: el caso de las medias de algodón a telar en el ámbito mediterráneo(siglos XVIII-XIX).
PRAT, Marc (Universitat de Barcelona). Conexiones internacionales e innovación productiva: el caso de las motocicletas ‘off-road’ españolas en los años 1960s.
RAMON-MUÑOZ, Ramon (Universitatde Barcelona). Technological transfer in the Mediterranean basin: the case of the olive oil industry in the nineteenth century.
[Background del tag]
ALONSO VILLA, Pablo (Universidad de Valladolid); ORTÚÑEZ GOICOLEA, Pedro Pablo (Universidad de Valladolid); y TANGARA COLQUE, José Luis (Universidad Técnica de Oruro). Educación técnica en Bolivia durante el siglo XIX.
CARDOSO DE MATOS, Ana (CIDEHUS-Universidade e Évora). La enseñanza técnica como soporte del progreso económico: el Instituto Industrial de Lisboa (1852-1911).
CONTRERAS, Manuel E. (Consultor Independiente). La Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo y su rol en la consolidación de la educación técnica en Bolivia, c. 1940-1964.
DÁVILA BALSERA, Paulí y NAYA GARMENDIA, Luis María (Universidad del País Vasco). El modelo vasco de Formación Profesional: antecedentes históricos.
ESCOBAR ANDRAE, Bernardita (Universidad de Valparaíso). Revisitando la Política de Educación técnica de las mujeres durante la 1a globalización en Chile (1890-1914) y su efecto en la autonomía económica de las mujeres. ¿Una apuesta de cambio o de status quo?
FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes y LUQUE GARCÍA, José J. (Universidad de Málaga). La Evolución del Capital Humano en Ingeniería Industrial: Un Análisis del Sector del Gas en España durante la Segunda Mitad del Siglo XIX.
GÓMEZ GALVARRIATO, Aurora (El Colegio de México). El desarrollo de la educación técnica en México y su importancia para la innovación tecnológica en el procesamiento del maíz.
GUAJARDO SOTO, Guillermo (Universidad Nacional Autónoma de México). Aprender a copiar: el aprendizaje técnico en el complejo industrial de Ciudad Sahagún, México, ca. 1950-1980.
LAFUENTE DEL CANO, Jorge (Universidad de Valladolid). Capital humano y crecimiento económico en España a través de la legislación de la formación profesional (1857-1985).
LIZARME VILLCAS, Nashely (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Agricultura, tecnología: La Escuela Nacional de Agricultura y la tecnología agrícola en el Perú (1902 - 1930).
OSORIO, Marisol (Pontificia Bolivariana University) y ÁLVAREZ MÚNERA, José R. (Universidad de Antioquia). Industrial chemistry program and industrial development in Medellin, Colombia (1938-1960).
COSTA, Patricia (Instituto Superior de Engenharia do Porto) y ALVES, Luis A. (CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória). Educação Tecnológica: neoprofissionalismo e globalização numa perspetiva de longa duração (séculos XX a XXI).
[Background del tag]
GARCÍA ORALLO, Ricard (Universitat de Barcelona). Redes empresariales y poder ejecutivo en los inicios del Estado liberal español (1840-1867).
DÍAZ MORLÁN, Pablo y SÁEZ GARCÍA, Miguel Ángel (Universidad de Alicante). Altos Hornos de Vizcaya y los gobiernos de Franco.
RUBIO, Juan A. (Universidad de Granada), TALAMANTE, Manuel (Universidad de la Laguna), HIDALGO, Antonio (Universidad de Extremadura) y GARRUÉS, Josean (Universidad de Granada). Política, directivos y gran empresa en la España democrática (1980-2020).
FERREIRA DA SILVA, Álvaro (Nova School of Business Economics) y NEVES, Pedro (Universidade de Lisboa). The African connection: Business and Power in a Polycrisis Period (1890-1930).
SALVAJ, Erica (Universidad del Desarrollo). ‘Interlocked’ business groups and the state in Chile (1970–2010).
ODISIO, Juan (Universidad Nacional Autónoma de México) y ROUGIER,Marcelo (CONICET). Las estrategias empresariales de la corporación militar en Argentina, entre la política y la economía (1920-1990).
SALVAJ, Erica (Universidad del Desarrollo y Universidad de San Andrés) y ÁLVARO-MOYA, Adoración (CUNEF). The process by which multinational corporations (MNCs) explore and exploit power and influence strategies in emerging markets.
[Background del tag]
BELTRÁN TAPIA, Francisco J. (Norwegian University of Science and Technology) and MARCO GRACIA, Francisco (University of Zaragoza). Culture, naming practices and education.
CABALLERO, Carlos (Universidad Carlos III de Madrid). Cambios en la estructura ocupacional en España durante su modernización, 1841-1870.
DÍEZ-MINGUELA, Alfonso (Universitat de Valencia), ESTEBAN-OLIVER, Guillermo (Universitat de Lleida) y MARTÍNEZ-GALARRAGA, Julio (Universitat de Barcelona). Railways and literacy in 19th century Spain.
DÍEZ-MINGUELA, Alfonso (University of Valencia), GOERLICH, Francisco (University of Valencia and IVIE) and TIRADO-FABREGAT, Daniel (University of Valencia). Developing a population grid in a historical context: Valencia, 1888-1930.
ESPÍN SÁNCHEZ, José Antonio (Yale University), ARROYO-ABAD, Leticia (City University New York) y LAFUENTE NAVARRO, Miguel Ángel (Universidad de Murcia). The demographic foundation of the Empire: Spanishpopulation distribution before the Conquest.
ESTEBAN-OLIVER, Guillermo (Universitat de Lleida), ÁLVAREZ-PALAU, Eduard (Universidad Oberta de Catalunya) y MARTÍ-HENNEBERG, Jordi (Universidad de Lleida). Building a market: Transport improvements and economic integration in 19thcentury Spain.
FERGUSSON-CRADLER, Gregory (Inland Norway University of Applied Sciences) and BELTRÁN TAPIA, Francisco J. (Norwegian University of Science and Techonology). What can we learn from the Spanish Parliamentary debates (1863-1923)?
INSA SÁNCHEZ, Pau (University of Siena) and GÓMEZ LEÓN, María (Universitat de València). Social mobility in the Valencian model of agrarian development.
PALACIOS-MATEO, Adrián (Universidad de Zaragoza). Crop Specialization in Late 19th-Century Northern Spain: Geography, Inequality, and Wages.
PUJADAS-MORA, Joana-Maria (Universitat Oberta de Catalunya y Centre d’Estudis Demogråfics) y BREA-MARTINEZ, Gabriel (Lund University). Desigualdad y movilidad social a largo plazo: El área de Barcelona, siglos XVI-XIX.
RAMOS PALENCIA, Fernando (Universidad Pablo de Olavide). Big data in eighteenth century Spain: Catastro de Ensenada, c.1750.
[Background del tag]
ENRÍQUEZ RUBAL, Celia (Universidad de Castilla-La Mancha). Solteras y actividad económica: La Mancha en el siglo XVIII.
MORÁN CORTE, Alberto (Universidad de León). Participación femenina en las actividades laborales de la Asturias del siglo XVIII: una visión global.
MONZÓN PERDOMO, María Eugenia (Universidad de La Laguna). Género y comercio en Canarias. Trayectorias familiares de las Casas Comerciales en elsiglo XVIII
GARCÍA GIL, Elizabeth (Universidad de Málaga). De España a Indias: Tráfico comercial y actividad económica de las mujeres en el puerto de Málaga (SS.XVIII-XIX).
MOREY TOUS, Antònia (Universitat Illes Balears). Mujeres y comercio minorista en una economía insular. Mallorca (ca. 1730-1820).
GONZÁLEZ LÓPEZ, Tamara (Universidade da Coruña). «Para comprar y despachar los cueros»: mujeres y curtiduría en el interior de Galicia (ss.XVIII-XIX).
LOZANO SALADO, Lola (Universidad de Cádiz). Emilia Costello, bodeguera gaditana en el Jerez de la expansión vinatera (años 20-30 del siglo XIX).
MUÑOZ ABELEDO, Luisa (Universidade de Santiago de Compostela). Mujeres empresarias de industrias marítimas en el siglo XIX.
LINDOSO-TATO, Elvira (Universidade da Coruña). Turismo y perspectiva de género en la era contemporánea.
PAREJA ALONSO, Arantza (Universidad de Granada) y MOYA GARCÍA,Gracia (Universidad de Jaén). Los negocios de las mujeres en Granada capital en la primera mitad del S. XX.
[Background del tag]
INSA-SÁNCHEZ, Pau (University of Siena y Universitat de València), NUVOLARI, Alessandro (Sant’Anna School of Advanced Studies and CEPR), VASTA, Michelangelo (University of Siena and CEPR). Successful inventors. Inventors and inventions in Britain and France compared, 1600-1850.
FÉRNANDEZ MODREGO, Víctor (Universitat de València). Ideas que cruzan la frontera. La ideología contrarrevolucionaria como detonante del desigual desarrollo territorial del estado liberal español (1833-1930).
CALATAYUD GINER, Salvador (Instituto Interuniversitario López Piñero y Universitat de València). ¿Escasez o abundancia? Políticas del agua en España y Francia en los inicios del Estado contemporáneo (siglo XIX).
INSA-SANCHEZ, Pau (University of Siena), DÍEZ MINGUELA, Alfonso (Universitat de València), y MARTÍNEZ GALARRAGA, Julio (Universitat de Barcelona). Education and growth in a developing economy: Spain, 1860-1930.
GÓMEZ LEÓN, María (Universitat de València), GABBUTTI,Giacomo (Scuola Superiore Sant’Anna, Istituto di Economia). Wars, Depression, and Fascism: Income Inequality in some European Countries,1900-1950.
SANCHIS LLOPIS, María Teresa (Universitat de València and Instituto Figuerola de Ciencias Sociales) y DÍEZ MINGUELA, Alfonso (Universitat de València). Understanding wages and labour markets: Evidence from industrial establishments in late 19th century France.
[Background del tag]
ACOSTA, Benedicto (Universidad de Salamanca).¿Qué clase de expertos son los examinadores de patentes? La formación en la Oficina Española de Patentes.
ALMARAZ, Cristina (Universidad de Salamanca). La digitalización del mercado laboral español y europeo.
BOTELLA, Elisa (Universidad de Salamanca). "Necessity made us aware". Innovación agraria y búsueda de alternativas durante el Período Especial en Cuba (1993-2006).
CASTRO, Rafael (Universidad Autónoma de Madrid) y ÁLVARO MOYA, Adoración (CUNEF Universidad). El papel de la formación en el desarrollo de la consultoría de ingeniería en España.
CEBRÍAN, Mar (Universidad de Salamanca). Aprendizaje informal e innovación:el caso de FASA-Renault, 1978-1985.
GIOVANNETTI MOURA, Pedro (UFRRJ/Brasil). Estados Unidos frente a las empresas constructoras españolas y brasileñas. Un estudio comparativo.
RIESCO, Sergio (Universidad Complutense de Madrid). El impulso de la FAO en la modernización de la agricultura española.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Esther M. y LÓPEZ GARCÍA, Santiago M. (Universidad de Salamanca). Innovación y formación en Tecnatom (1957-actualidad).
[Background del tag]
VON BRIESEN, Brendan J. (Universitat de Barcelona). ‘Somos de la clase de Mancebos’: Gremios de Mancebos, relaciones laborales y la construcción de la conciencia de clase en el antiguo régimen.
NIETO, José Antolín (Universidad Autónoma de Madrid). Oficiales rebeldes: destreza, organización y protesta artesanal en el Madrid de la Edad Moderna.
ROMERO, Juanjo (Universitat de Barcelona). 'Mancebos', 'Hermanos' y 'Obreros': el asociacionismo artesanal y primer movimiento obrero.
VELASCO PERAIRE, Adrià (Doctorando, Universitat de Barcelona). “Sea la noble arquitectura restaurada, el oficio de albañilería libertado”: los conflictos entre mancebos y maestros en los gremios de la construcción (Barcelona, 1780-1840).
BAILLARGEON, Dion (Doctorando, Universitat de Girona). Entre lo nuevo y lo viejo: organización corporativa y conflictividad en los gremios de zapateros, ataconadors y mancebos zapateros de la Barcelona del setecientos.
GRASSI, Mario (Yale University y Università di Padova). ¿Excepciones peligrosas? Los gremios oficiales de mancebos en la península italiana durante el Siglo XVIII, una comparación.
[Background del tag]
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés (Universidad Complutense). Los orígenes del concurso de acreedores: el pleito de acreedores (1506-1560).
CECCHINI, Isabella (CNR-ISEM, Roma). Going bankrupt. Rules and practices in early modern Venice / La quiebra. Reglas y prácticas en la Venecia moderna.
DE LUCCA, Giuseppe (Università degli Studi diMilano, University College London). Desgarrado entre la defensa de la reputación y la preservación del mercado: la política sobre bancarrotas en el Milán de la temprana Edad Moderna.
ALLOZA APARICIO, Ángel (Instituto de Historia, CSIC). El manejo del dinero público en los siglos XVI y XVII. Una actividad de riesgo.
GARCÍA GUERRA, Elena María (IH, CSIC). ¿A qué suerte de acreedores se pagará primero? La maraña judicial derivada de la quiebra de la compañía bancaria castellana de Juan de Carmona y Diego Bilbao tras la suspensión de pagos de 1596.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco (Instituto de Historia, CSIC). El juzgado de quiebras de rentas reales y de millones.
SARDONE, Sergio (Università di Napoli “FedericoII”). Las quiebras de los bancos vascosde Sevilla en el siglo XVI.
[Background del tag]
DELIS, Apostolos (Institute for Mediterranean Studies-FORTH). Marsella puerto mediterráneo, puerto global: tráfico y flotas a través los datos del periódico Le Semaphore de Marseille en el siglo XIX.
IBARZ, Jordi (Universitat de Barcelona) y VASILAKI, Kalliopi (Institute for Mediterranean Studies-FORTH). Marsella y Barcelona en el sistema de navegación de cabotaje en el Mediterráneo occidental durante la segunda mitad del siglo XIX.
BORRELL-CAIROL, Mònica (Universitat de Barcelona). Mujeres comerciantes en el transporte marítimo de Barcelona, 1850-1910.
FERREYRA, Silvana; LAITANO, Guillermina; NIETO, Agustín; QUIROGA, Nicolás y RABINO, Nicolás (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional Mar del Plata). Métodos de la historia digital para el estudio de los arribos al puerto de Buenos Aires: primeros resultados.
Bringas Gutiérrez, Miguel Ángel (Universidad de Cantabria). El Boletín de Comercio una nueva fuente para medir el tráfico comercial del puerto de Santander, 1839-1917.
DOMÍNGUEZ CABRERA, David (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). Commodities, tráfico marítimo y complejos logísticos en La Habana y Barcelona (1840-1920).
MATEO, José Antonio y CAMARDA, Maximiliano (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina). El puerto de Buenos Aires entre 1850 y 1914. La construcción de un foreland en la primera globalización.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, Nadia y GALANTE, Mirian (Universidad Autónoma de Madrid). El puerto de la Habana: Epicentro de innovación y hub comercial en el siglo XIX.
[Background del tag]
ALMARAZ, Araceli (Colegio de la Frontera Norte). La participación de mujeres en sociedades mercantiles de Baja California, México (1912-1940).
DE ROSA, Maria Rosaria (Università degli studi Suor Orsola Benincasa). Financing everyday’s life: Women and the business of lending money (Naples, 1900).
EFFOSSE, Sabine (Paris Nanterre University). Golden Women in 20thC France.
FERNÁNDEZ MOYA, María (CUNEF Universidad). Mujeres, empresa familiar y familias empresarias. ¿Creciente visibilidad o punta del iceberg?
FERNÁNDEZ-ROCA, Fco. Javier y LÓPEZ-MANJÓN, Jesús D. (Universidad Pablo de Olavide). La actividad económica femenina en Andalucía Occidental a principios del XIX. Una visión internacional.
FLORES GONZÁLEZ, Víctor Ángel (Banco Nacional de México). Entre bancarias y clientas: el sector femenino en el Banco Nacional de México (1940-1990).
GONZÁLEZ ARCE, José Damián (Universidad de Murcia) y ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, María (Universidad de Oviedo). Banqueras, mercaderas, inversoras y otras mujeres activas en el mundo de los negocios de la cornisa cantábrica a finales de la Edad Media y albores de la Moderna.
JIA ZHENG, Yuan (Harvard Business School). From ‘Dagongmei’ to Entrepreneurs: Unpacking the Emergence of Businesswomen in Shenzhen (1978–2000).
LICINI Stefania Licini (University of Bergamo). Capital market and female money lending in the early phase of industrialization: evidence from fiscal sources (Milan, 19th century)
LOZANO, Sergi; CARRERAS, Anna y SOLER, Raimon, BLASCO, Yolanda (Universitat de Barcelona). Pautas de inversión femenina en Cataluña en el siglo XIX.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Susana (Universidad de Murcia). Mujeres en la banca privada española: nuevas evidencias.
RODRÍGUEZ MODROÑO, Paula (Universidad Pablo de Olavide) y MAUBRIGADES BUZZALINO, Silvana (Universidad de la República-Uruguay). Mercantilización del trabajo de las mujeres, globalización y financiarización.
VEGA HIDALGO, Amanda; RUBIO MONDÉJAR, Juan Antonio y GARRUÉS IRURZUN, Josean (Universidad de Granada). La "transición" de la élite empresarial española. Mujeres consejeras y directivas en las grandes empresas, 1950-2020.
ZEGARRA, Luis Felipe (Pontificia Universidad Católica del Perú). Women moneylenders in Lime-19th Century.
[Background del tag]
ERRASTI, Anjel y LAS HERAS, Jon (UPV/EHU). La Experiencia Cooperativa de Mondragón: De empresas comunitarias a multinacionales (1956-2023).
FONT DE VILLANUEVA, Cecilia (Universidad Francisco de Vitoria). Instituciones en la época moderna. Diferencias entre Castilla e Inglaterra.
GIL LÓPEZ, Águeda, HERÁNDEZ BARAHONA, Jorge y SAN ROMÁN, Elena (Universidad Complutense de Madrid). Entrepreneurship Capital in Spain and its impact on Modern Economic Growth (1886-2000).
GONZÁLEZ BERNARDOS, Álvaro (Universidad Complutense de Madrid). Actores extranjeros en la internacionalización de la bolsa española (1975-2000).
HERNÁNDEZ BARAHONA, Jorge (Universidad Complutense de Madrid). Instituciones para tiempos difíciles: Impacto de la diplomacia exterior en la internacionalización de la economía española (1976-2019).
LÓPEZ PAREDES, Gonzalo E. (Universidad Complutense de Madrid). Impacto de la inversión exterior en la explotación de recursos naturales: el caso de AEOL en Ecuador.
MATEO LÓPEZ-MORA, Teresa (Universidad Complutense de Madrid). Travesías de larga duración: Determinantes de la longevidad de las empresas familiares españolas en el siglo XX.
VALLEJO POUSADA, Rafael (Universidad de Vigo). Del "camping deportivo" al "camping turístico": un nuevo sector empresarial en el mutante modelo turístico español de masas, 1900-1962. (Una perspectiva comparada).
YÁNYSHEV-NÉSTEROVA, Irina (Universidad de Cádiz). Spanish-Soviet business relations: strategies of the State Owned and Private Owned Enterprises (SOEs, POEs) towards the Soviet Union market under the changing institutional framework.